Evaluación de aprendizajes de estudiantes de 1° básico a 4° medio en pandemia

evaluacion de aprendizajes en pandemia

Existe mucha incertidumbre respecto a la evaluación de aprendizajes de los estudiantes, dado el contexto de pandemia. 

Muchos apoderados se preguntan qué sucederá con el año escolar en curso, o cuál será la situación de sus hijos al finalizar éste.

Con el fin de responder estas inquietudes, en agosto del 2020 la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación publicó un documento llamado “Criterios de evaluación, calificación y promoción de estudiantes de 1° básico a 4° año medio”.

 

Aspectos generales de los criterios de evaluación de aprendizajes

Este instructivo entrega orientaciones para determinar de qué manera se van a evaluar los aprendizajes de los estudiantes en el contexto actual. Al mismo tiempo, establece las responsabilidades de los establecimientos en este proceso.

El documento pone énfasis en la flexibilidad como un elemento central para la toma de decisiones en el escenario actual.

A continuación explicaremos los puntos más importantes del instructivo para Sostenedores, directivos, docentes y apoderados. Esto les permitirá mantenerse informados sobre las directrices del Ministerio y facilitar la toma de decisiones respecto a la evaluación de aprendizajes.

 

Criterios de promoción

Son dos factores los que determinarán si un alumno en particular es o no promovido al año escolar siguiente.

El primero es el logro de los aprendizajes esperados y el segundo es la asistencia.

Con respecto a la evaluación de aprendizajes, el instructivo entrega facultades a cada establecimiento educacional para determinar qué asignaturas se considerarán como necesarias para la promoción de los estudiantes, y de qué manera se llevarán a cabo las evaluaciones de dichos aprendizajes.

 

Criterios de evaluación de aprendizajes

El instructivo establece que las asignaturas a evaluar dependerán de las horas semanales de clase dispuestas según cada establecimiento.

A su vez, las asignaturas del Plan de Estudio que serán contempladas para el cálculo del promedio anual deberán tener al menos una calificación del año escolar en curso.

 

Criterios de evaluación de la asistencia

Con respecto a la asistencia de los estudiantes, el instructivo establece que se podrá homologar la asistencia presencial a la participación en actividades remotas como Zoom, WhatsApp, Google Classroom, email o el contacto telefónico con los docentes.

Junto con ello, se flexibiliza el criterio de cumplimiento de asistencia, no siendo necesario establecer un porcentaje mínimo de participación que se exige en un año escolar con normalidad.

 

Obligaciones de los establecimientos educativos

Los establecimientos deberán modificar y adaptar sus Planes de Estudio de acuerdo a la situación particular de cada uno. Con el fin de facilitar este proceso, el MINEDUC ha dispuesto el documento “Orientaciones para la Implementación de la Priorización Curricular en Forma Remota y Presencial”, el cual puede encontrar en este enlace.

Por otra parte, el instructivo también indica que será obligación de los establecimientos mantener informados a los apoderados y estudiantes sobre los planes de estudio, las asignaturas que se van a evaluar, los requisitos de promoción y la forma de evaluación.

Al respecto, se recomienda enviar información en forma sistemática a los apoderados sobre el trabajo de los estudiantes.

Junto con ello, en casos donde un alumno presente problemas críticos de conectividad, no se presente a las actividades curriculares, o se encuentre en alguna situación grave en cuanto a sus objetivos de aprendizaje, el documento otorga responsabilidad al establecimiento para generar planes preventivos y establecer equipos para encargarse de dichas situaciones.

 

Planes preventivos

Por otra parte, el documento también instruye a los establecimientos educativos a generar planes preventivos para propiciar el bienestar de la comunidad educativa, así como el logro de los aprendizajes esperados por los alumnos.

En este sentido, los directivos tendrán la responsabilidad de analizar la situación de los estudiantes que no cumplan con los requisitos de promoción mencionados.

Al mismo tiempo, los establecimientos podrán implementar planes de acompañamiento para alumnos que han tenido dificultades con la educación remota, con el fin de prevenir la repitencia y la deserción. Estos planes pueden incluir tutorías, diversificación de actividades formativas, apoyo psicosocial u otros.

Para conocer más detalles, puede acceder al documento en este enlace.

 

La Priorización Curricular

El documento “Orientaciones para la Implementación de la Priorización Curricular en Forma Remota y Presencial” surge para facilitar la adaptación de los Planes de Estudio de los establecimientos educativos, atendiendo la contingencia.

Implica ajustar los planes de estudio, los métodos de enseñanza y de evaluación.

 

Niveles de Priorización Curricular

La Priorización Curricular se organiza en dos niveles, siendo el primero de ellos (P1) el correspondiente a los objetivos imprescindibles para que los estudiantes avancen a nuevos aprendizajes.

El nivel P2 se refiere a aprendizajes asociados al desarrollo integral, favoreciendo la integración de los alumnos como sujetos sociales activos.

En primera instancia, los establecimientos deberán velar por el cumplimiento de ambos objetivos. No obstante, si el tiempo de educación se ve reducido, podrán priorizar el nivel P1, postergando el otro.

 

Sugerencias para implementar la Priorización Curricular

Estas son algunas de las estrategias sugeridas por el documento para implementar la priorización curricular en los establecimientos educativos:

  • Realizar un levantamiento de información sobre la situación del cuerpo docente y los estudiantes.
  • Incentivar a los alumnos a seguir una rutina de aprendizajes.
  • Mantener un vínculo comunicacional con los estudiantes y sus familias.
  • Planificar estrategias para garantizar aprendizajes en todos los alumnos.

 

Orientaciones para el retorno a clases presenciales

A la vez, se presentan algunas estrategias para preparar a los establecimientos para el retorno a clases presenciales:

  • Levantamiento de información sobre la situación de los estudiantes.
  • Planificar el trabajo del establecimiento con base en el plan propuesto por el Ministerio, el cual contempla un diagnóstico, nivelación, reforzamiento e implementación de la Priorización Curricular.
  • Favorecer la asignatura de Orientación, con el fin de destinar espacios para la contención socioemocional de los alumnos.
  • Favorecer la asignatura de Tecnología e integrar sus herramientas con las otras asignaturas de manera transversal, dada su relevancia en el contexto actual.
  • Generar espacios de fomento lector.

 

Reflexiones finales

Los esfuerzos del Ministerio por entregar protocolos de actuación para la evaluación de aprendizajes se enmarcan en una situación completamente excepcional para la educación chilena. Posiblemente, la situación más excepcional de nuestra historia.

En un contexto tan incierto, es muy probable que en la práctica se de una multiplicidad de escenarios diferentes, difíciles de contemplar de antemano.

Los resultados reales dependerán de la situación de cada establecimiento, su comuna, las condiciones de conectividad, la situación socioeconómica de los alumnos, entre otras variables. Estos son factores en los que existe una gran diversidad a lo largo de nuestro país, y que pueden generar grandes diferencias entre establecimientos, respecto a los criterios de evaluación de aprendizajes.

 

Escenarios posibles

Entre los lineamientos de los protocolos entregados, llama la atención que los estudiantes no serán promovidos de manera automática al año escolar siguiente, sino que deberán cumplir una serie de requisitos estándar. 

Además, considerando las condiciones de asistencia, podrían darse situaciones donde alumnos repitan de curso simplemente por problemas de conectividad.

Ante ello, se hace necesario que la comunidad educativa en su conjunto preste atención a cómo se desarrolla cada situación en particular, con el fin de adoptar medidas correspondientes.

En un escenario tan incierto, es difícil hacer predicciones. No obstante, la comunicación oportuna y la ayuda especializada pueden promover una mejor adaptación a esta nueva realidad.

 

Enlaces

Estos son los documentos citados en este artículo:

Deje su Comentario: